airbnb
tripadvisor
booking
trip
hometogo
vrbo

Tu propiedad en buenas manos

Ponemos a tu disposición un servicio de atención completo para tus huéspedes, disponible las 24 horas.

Consulta nuestros planes

Promoción en portales

Gestión de calendarios

Soporte a huéspedes

Check-in / Check-out

Limpieza y lavandería

Mantenimiento

¿Requieres ayuda? ¡Estamos aquí para ti!

"Tu propiedad turística en manos expertas: MasterGuest lo hace posible."



Aumenta la visibilidad y los beneficios de tu alojamiento turístico al colaborar estratégicamente con MasterGuest.

  • 621 32 53 38
  • www.masterguest.es
  • Villanueva del Pardillo, estratégicamente ubicada en la zona central de la Comunidad de Madrid al oeste de la capital, se encuentra en la cuenca del curso medio del río Guadarrama, compartiendo límites con localidades como Galapagar, Villanueva de la Cañada, Colmenarejo y Valdemorillo. En sus orígenes, esta localidad fue una aldea administrativamente vinculada a Galapagar y formaba parte del Condado del Real de Manzanares, que pertenecía al Ducado del Infantado. En términos eclesiásticos, estaba integrada en el arciprestazgo de Canales, bajo la jurisdicción del arzobispado de Toledo.

    La denominación de Villanueva del Pardillo ha dado lugar a varias hipótesis, entre las cuales se menciona la posibilidad de que un pastor de apellido Pardo haya influido en su nombre, derivándolo a "Pardillo". Otras teorías sugieren que el nombre podría relacionarse con un pardo pequeño utilizado para cazar, dando origen al gentilicio "pardillano". Además, se han propuesto conexiones con términos como "pardal", referido a un aldeano vestido de pardo, o incluso con la "pardina", una casa aislada en la montaña. Sin embargo, la historia y los orígenes de la localidad han sido objeto de diversas interpretaciones y debates a lo largo de los años.

    A pesar de las incertidumbres en torno a su denominación, Villanueva del Pardillo figura en el Libro de Montería de Alfonso XI, evidenciando su existencia anterior a la Peste Negra del siglo XIV. Durante el reinado de los Reyes Católicos, el territorio fue dividido en villas o terrenos menores, y Villanueva del Pardillo fue mencionada en documentos de la época.

    En 1702, la reina gobernadora María de Neoburgo, en nombre de Felipe V, otorgó a El Pardillo el estatus de Villa, cambiando su nombre a Villanueva del Pardillo. Este cambio se llevó a cabo mediante el pago de 687,5 ducados de vellón, distribuidos entre los vecinos, marcando un hito importante en la historia de la localidad.

    En el siglo XVIII, la estructura urbana de Villanueva del Pardillo se presentaba como un caserío irregular a lo largo de la vía principal que la conectaba con otras villas cercanas. Contaba con casas de fábrica de tapial y adobe, algunas mezcladas con ladrillo, y se distribuían alrededor de una carretera principal. En ese período, la localidad albergaba 67 casas, 9 pajares, 2 bodegas, y 4 solares, además de una taberna, una tienda, una abacería, y una mercería.

    En el siglo XIX, Villanueva del Pardillo se integró en el partido judicial de Colmenar Viejo y experimentó un crecimiento significativo en términos de infraestructura, con la adición de un Ayuntamiento, cárcel, y una escuela de primeras letras común para ambos sexos. A pesar de los cambios, la localidad conservó su encanto con la iglesia parroquial bajo la advocación de San Lucas, la ermita de San Antón (conocida hoy como La Ermita o La Fuente del Manchego), el cementerio, y dos fuentes de agua potable en las afueras.

    Sin embargo, el periodo que va desde finales del siglo XVIII hasta 1939 presenta un misterio histórico debido a la destrucción de la iglesia y el ayuntamiento durante la Guerra Civil Española, perdiéndose los archivos correspondientes. Villanueva del Pardillo fue parte del frente de la Batalla de Brunete, resultando en la destrucción casi total del municipio, a excepción de "La Casona", la única casa que quedó en pie y que hoy alberga el centro cultural y biblioteca municipal.

    La posterior revitalización y el desarrollo inmobiliario en Madrid y sus alrededores han llevado a un notorio crecimiento de Villanueva del Pardillo, especialmente en el siglo XXI, conformando una localidad que fusiona su rica historia con las demandas de la vida moderna.

    Este municipio, que ha emergido victorioso tras los desafíos históricos, se erige como un testimonio viviente de adaptabilidad y resiliencia. El cambio de El Pardillo a Villanueva del Pardillo en el siglo XVIII marcó un hito en su identidad, reflejando el compromiso de sus habitantes por alcanzar el estatus de villa. A pesar de las incógnitas en torno a su denominación, la comunidad ha mantenido un fuerte lazo con sus raíces, preservando elementos arquitectónicos y culturales que remontan siglos atrás. El crecimiento acelerado en el siglo XXI, impulsado por el desarrollo urbano en la región, ha llevado a Villanueva del Pardillo a un nuevo capítulo de expansión y diversificación, consolidándose como un lugar donde el pasado y el presente convergen en armonía.