airbnb
tripadvisor
booking
trip
hometogo
vrbo

Confía en nuestra gestión vacacional profesional

¿Buscas una gestión profesional que eleve el valor de tu propiedad? ¡Nosotros tenemos la experiencia que necesitas para destacar!

Consulta nuestros planes

Promoción en portales

Gestión de calendarios

Soporte a huéspedes

Check-in / Check-out

Limpieza y lavandería

Mantenimiento

¡Estamos disponibles!

"Experiencias únicas, estancias inolvidables. Confía en MasterGuest."



Mejora las reservas y los ingresos al afiliarte con MasterGuest.

  • 621 32 53 38
  • www.masterguest.es
  • Cercedilla, con un origen que se remonta al siglo I d.C. durante la época del Imperio Romano, ha experimentado una fascinante evolución a lo largo de los siglos. La localidad fue inicialmente establecida por las legiones imperiales que avanzaban a lo largo de la vía Antonina, un importante corredor de transporte y comunicación en la Península Ibérica. La región del Valle de la Fuenfría se convirtió en un punto estratégico debido a la construcción de la calzada romana que atravesaba el Puerto de la Fuenfría, una ruta vital que facilitaba el movimiento de tropas, bienes y personas entre distintas regiones del imperio. Este antiguo camino, parte del sistema de carreteras que conectaba Hispania con otras provincias del Imperio, todavía se puede recorrer en parte, ofreciendo una ventana al pasado de la ingeniería romana y su impacto en la infraestructura de la región. La relevancia de esta calzada en el contexto histórico de Cercedilla subraya su importancia como nudo de comunicación y transporte en tiempos antiguos.

    A lo largo de los siglos, Cercedilla ha sido testigo de diversas influencias culturales y cambios en su entorno. Durante la época de las invasiones bárbaras, la población local se desplazó hacia la umbría de Siete Picos para buscar refugio y seguridad en las montañas circundantes. Esta migración refleja la adaptación de la comunidad a las condiciones cambiantes y a las amenazas externas. Posteriormente, la presencia árabe en la región dejó su impronta en el cercano Puerto de Tablada, un nombre que recuerda la influencia musulmana en la topografía y la cultura local. La Reconquista cristiana en 1065 marcó un hito significativo en la historia de Cercedilla, cuando las fuerzas cristianas recuperaron la zona del control musulmán. La fundación del Real de Manzanares por Alfonso X El Sabio en el siglo XIII fue otro momento crucial para Cercedilla, ya que estableció una nueva organización territorial y administrativa que puso fin a las disputas entre Madrid y Segovia por el control de los pastizales y recursos en la región. Estos eventos históricos han dejado una profunda huella en la identidad y desarrollo de Cercedilla, contribuyendo a su rica herencia cultural y a su posición en la historia de España.

    En el siglo XVI, Fernando Colón, hijo de Cristóbal Colón, mencionó a Cercedilla en sus escritos como "lugar de treinta vesynos", lo que indica que la localidad ya contaba con una comunidad establecida. El constante tránsito a lo largo de la calzada de la Fuenfría, una importante ruta romana, impulsó el crecimiento de la población, que llegó a 122 habitantes según el censo de 1530. Este incremento demográfico refleja la importancia de Cercedilla como punto de paso para comerciantes, viajeros y comitivas reales en su travesía por la región. La relevancia de Cercedilla en la época también se ve reflejada en las obras literarias de autores de renombre como Miguel de Cervantes y Francisco de Quevedo, quienes inmortalizaron la localidad en sus escritos. Su mención en la literatura subraya la importancia de Cercedilla no solo como un lugar estratégico, sino también como un elemento significativo en la narrativa cultural y literaria de España.

    En 1630, Felipe IV concedió a Cercedilla el privilegio de villazgo, un estatus que le otorgaba la capacidad de nombrar sus propias autoridades locales y gestionar sus asuntos con mayor autonomía. Este reconocimiento marcó un hito importante en la historia de la localidad, destacando su crecimiento y desarrollo. Sin embargo, a lo largo del siglo XVIII, a pesar del crecimiento poblacional y económico, la apertura de la nueva vía de Navacerrada en 1793 comenzó a afectar negativamente a Cercedilla. La nueva ruta ofreció una alternativa más directa y eficiente para el tránsito entre Madrid y otras regiones, lo que llevó a un declive en la importancia de Cercedilla como punto de paso principal y contribuyó a su posterior decadencia.

    El siglo XIX trajo consigo una revitalización significativa para Cercedilla, comenzando con la inauguración del ferrocarril en la región, lo que facilitó el acceso y promovió el desarrollo económico. En 1799, Cercedilla fue incluida en la provincia de Madrid, lo que le permitió beneficiarse de una mayor integración con la administración regional y del crecimiento asociado a esta provincia en expansión. A principios del siglo XX, el desarrollo turístico se vio impulsado por la llegada del tren, que convirtió a Cercedilla en un destino popular para los viajeros que buscaban escapar del bullicio de la ciudad. Personalidades destacadas como el científico Santiago Ramón y Cajal y el pintor Joaquín Sorolla contribuyeron a la notoriedad de Cercedilla, atrayendo a más visitantes y artistas a la localidad. Este renacimiento turístico no solo revitalizó la economía local, sino que también ayudó a preservar y destacar el patrimonio cultural y natural de Cercedilla, consolidándola como un destino apreciado en la región.

    La década de 1920 vio la inauguración del ferrocarril eléctrico y el auge de Cercedilla como centro recreativo. A lo largo del siglo XX, el pueblo continuó su desarrollo con la construcción de diversas instalaciones. Cercedilla, en la actualidad, es uno de los destinos más visitados de la Sierra de Guadarrama, manteniendo viva su historia a través de sus calzadas romanas, iglesias y estructuras emblemáticas como la Plaza de Toros y la Estación de Tren.

    Sumergirse en Cercedilla no solo implica explorar su fascinante historia a través de antiguas calzadas romanas y monumentos emblemáticos, sino también adentrarse en una cultura viva y dinámica que evoluciona constantemente. La riqueza histórica del lugar se entrelaza con la modernidad en sus centros culturales restaurados, como el antiguo ayuntamiento reconvertido en centro cultural, y en la oferta de actividades turísticas que abarcan desde el senderismo por las montañas circundantes hasta la participación en eventos culturales y festivales locales. La localidad ofrece una mezcla de tradiciones y novedades que enriquecen la experiencia del visitante. Los paisajes majestuosos de la Sierra de Guadarrama, con sus montañas imponentes y valles verdes, proporcionan un telón de fondo impresionante que invita a la contemplación y al disfrute al aire libre. La calidez y hospitalidad de su gente también juegan un papel fundamental, haciendo que los visitantes se sientan bienvenidos y parte de la comunidad. Cercedilla se presenta como un destino que no solo celebra su legado histórico, sino que también abraza las experiencias contemporáneas, creando un entorno único y cautivador donde lo antiguo y lo moderno coexisten en armonía. La combinación de su patrimonio histórico con la vibrante vida local ofrece a los turistas una experiencia enriquecedora que hace de este encantador pueblo de la Sierra de Guadarrama un lugar verdaderamente especial para explorar y disfrutar.